ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA: DIFERENCIAS
Una alergia o intolerancia alimentaria hace referencia a una reacción adversa a un alimento, la cual se define como una respuesta clínicamente anormal ya sea por la ingestión, contacto o inhalación de un alimento y de los derivados o del aditivo que éste contiene.
REACCIONES ADVERSAS TÓXICAS
A diferencia de una alergia o intolerancia, las reacciones adversas tóxicas están causadas por sustancias/contaminantes que producen trastornos en cualquier persona, por ejemplo:
- Toxinas bacterianas (Clostridium botulinun),
- Micotoxinas
- Metales pesados
- Pesticidas
- Antibióticos
- Bociógenos
- Solanina
- Etc…
REACCIONES ADVERSAS NO TÓXICAS
Estas sustancias no tóxicas se caracterizan por afectar solamente a personas susceptibles. Dentro de este tipo encontramos:
- Alergia alimentaria
- Intolerancia alimentaria
ALERGIA
Una alergia alimentaria está relacionada a un mecanismo inmunológico, sobre todo, mediadas por IgE. Hay otras reacciones que pueden no estar mediadas por IgE, como la enfermedad celíaca (detectada mediante la IgA).
Las reacciones son más frecuentes en personas que tienen historia personal o familiar de otras enfermedades alérgicas.
Las características de estos síntomas dependerán del tipo de alérgeno, la vía de entrada y la sensibilidad de la persona.
Los síntomas más comunes son de origen:
- Cutáneo: Inflamación de labios, boca, lengua, cara y/o garganta; urticaria; erupciones o enrojecimiento; eccema, etc.
- Gastrointestinal: Dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, hinchazón, etc.
- Respiratorio: moqueo, congestión nasal, asma, tos, trastornos respiratorios, etc
- Sistémico: Shock anafiláctico
¡IMPORTANTE! A pesar de que en muchas ocasiones el alimento contiene una mínima porción del componente alergéno, aun así, éste tiene una gran potencia biológica, por lo que cantidades reducidas bastan para desencadenar síntomas importantes.
INTOLERANCIA
Producida por un mecanismo no inmunológico. Puede ser metabólica, relacionada con un déficit de enzimas involucradas en el metabolismo de un alimento, farmacológica, por compuestos químicos presentes de forma natural en los alimentos o indeterminada, en la que participan ambos mecanismos u otros no especificados.
ENZIMÁTICA |
Hay pacientes que tienen un déficit de lactasa (enzima que digiere la lactosa, que es el azúcar de la leche) y presentan espasmos y diarreas después de beber leche o sus derivados |
FARMACOLÓGICA |
Algunas personas suelen comer grandes cantidades de alimentos que contienen sustancias químicas como histamina, serotonina, feniletilamina, tiramina y dopamina, que son aminas vasoactivas que actúan en los vasos sanguíneos y pueden causar constricción o vasodilatación. El organismo las puede producir o las extrae de los alimentos. |
Entre los alimentos que contienen histamina están el queso, el vino tinto, la col agria, las fresas y el chocolate. La serotonina se encuentra, por ejemplo, en el plátano maduro; la feniletinamina en el chocolate; la tiramina en el queso, el hígado, el arenque, los embutidos, la carne, el pescado ahumado, la cerveza, el café, los plátanos maduros, el cacahuate y el vino tinto; la dopamina en las habas; mientras que la octopamina está presente en algunos cítricos. |
|
MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SÍNTOMAS) |
Los síntomas que se pueden producir en la intolerancia y diagnóstico son muy similares a los que se producen en la alergia |
Se puede manifestar con náuseas, diarrea, dolor abdominal, etc. |
DIFERENCIAS ENTRE ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA
En el caso de la intolerancia, las personas que la presentan pueden ingerir pequeñas cantidades del alimento o componente alimenticio sin que se produzcan síntomas; de manera contraria, una persona con alergia alimentaria podría manifestar síntomas ante la más mínima exposición al componente alérgeno.
CONSEJOS GENERALES
Una vez detectado el alimento que genera la alergia o intolerancia, se puede proceder al tratamiento, de ser posible prescrito por un especialista (alergólogo).
Idealmente se inicia con una “dieta de eliminación”. En algunos casos, el o los alimentos eliminados, pueden ser re-incorporados a la dieta de manera paulatina y evaluando el nivel de tolerancia del paciente.
El paciente debe estar correctamente informado sobre los diferentes tipos de alimentos que pueden contener el alérgeno y cómo identificarlo en listas de ingredientes
Se debe tener precaución al comer fuera de casa
Cuando los síntomas son de carácter gastrointestinal, la prescripción de probióticos podría resultar beneficioso, ya que son suplementos que contienen colonias de bacterias, con capacidad de fijarse a la mucosa del intestino y formar parte de la flora bacteriana normal, además, intervienen en el control de microorganismos patógenos, creación de nutrientes, eliminación de sustancias tóxicas y estimulación del sistema inmune.
FUENTES
Rosas, M.F. (2006). Alergia e intolerancia alimentaria: Clasificación, sintomatología, prevención y tratamiento. OFFARM-Elsevier: Vol 25.
Ruiz Sánchez JG, Palma Milla S, Pelegrina Cortés B, López Plaza B, Bermejo López LM, Gómez-Candela C. (2018). Una visión global de las reacciones adversas a alimentos: alergia e intolerancia alimentaria. Nutr Hosp.
Comentarios
Publicar un comentario