LA VERDAD SOBRE LOS BLOQUEADORES DE CARBOHIDRATOS

Los "Hidratos de Carbono" o "Carbohidratos" son esenciales para obtener la energía que necesitamos para realizar nuestras actividades diarias (deporte, trabajo, estudio). Se encuentran naturalmente en muchos de los alimentos que consumimos diariamente como: avena, quinoa, maíz, arroz, papa, camote, frutas, leguminosas, pan, etc.
Realmente la dieta base de cualquier persona está compuesta en su mayoría por estos macronutrientes, sin embargo, como cualquier exceso, la falta de control en su consumo ha sido una de las causas del rápido aumento de la obesidad y el sobrepeso, por lo que han surgido un sinnúmero de productos o suplementos dietarios que prometen perder peso o mantenerlo sin sacrificar el estilo de vida, es decir, manteniendo una dieta alta en calorías, de calidad inadecuada y sin realizar alguna actividad física. Sin embargo la alta demanda de estos productos se debe primordialmente a su publicidad, más allá de si realmente funcionan o no.
Por esto se vuelve muy importante evaluar detalladamente la veracidad de estos suplementos, basándose principalmente en hechos científicos que puedan justificar su uso para el control de peso:
¿Cómo funcionan?

Básicamente lo que hacen los Bloqueadores de Carbohidratos es evitar que nuestro organismo digiera los carbohidratos sin llegar al producto final, la Glucosa (elemento que nos directamente la energía). Los carbohidratos no metabolizados serán eliminados por las heces. De esta forma no se absorbe Glucosa por parte de las células y no podemos obtener energía. Ante este bloqueo, nuestro organismo responde de manera que comienza a utilizar las grasas almacenadas para conseguir la energía necesaria para nuestras actividades diarias, lo cual permite la pérdida de peso.
Además estos productos prometen mantener un control sobre la glicemia e insulinemia.
Además estos productos prometen mantener un control sobre la glicemia e insulinemia.
Pero, ¿qué tan eficaces son realmente? Existen diversos estudios en donde científicos determinaron que el efecto de un inhibidor de amilasa (enzima que actúa sobre los carbohidratos durante la digestión) sobre el peso corporal no fue significativo. Se llegaron a utilizar grupos de personas en donde: a uno se le brindaron Bloquedores de Carbohidratos, mientras que el otro grupo recibió un producto placebo, ambos acompañados con una dieta hipocalórica (baja en calorías). Los resultados demostraron que las variaciones del peso fueron similares en ambos grupos, tratado y placebo. Por lo que podemos concluir que realmente fue el cambio de hábitos alimenticios lo que contribuyó a la pérdida de peso corporal.
Así mismo, dentro de los estudios realizados se muestra una menor glicemia e insulinemia post-prandial, pero tales efectos se pueden conseguir incorporando un mayor contenido de fibra en los alimentos.
Así mismo, dentro de los estudios realizados se muestra una menor glicemia e insulinemia post-prandial, pero tales efectos se pueden conseguir incorporando un mayor contenido de fibra en los alimentos.

Ahora bien, estos "productos milagrosos" prometen mejorar nuestro cuerpo sin hacer realmente un gran esfuerzo, sin embargo la realidad es que el consumo de ellos no significa que se pueden mantener ingestas altas de comida y no engordar. Cuando pensamos en el uso de este producto nos imaginamos una comida muy grande, donde grasas, proteínas y HC no son absorbidos, pero no es así de sencillo. No debemos pensar que podemos darnos un atracón y continuar con nuestra vida pensando que seguimos en déficit de estos alimentos, sólo por el hecho de haber tomado un par de cápsulas.
Efectos adversos:
- Puede causar malestar en el estomago
- Tener digestiones más pesadas con el malestar que ellas generan
- Al no existir digestión delalmidón los HC sufren el ataque de nuestras propias bacterias produciendo gran cantidad de gases
- Bloquean la asimilación de otros nutrientes que acompañan a los HC como: proteínas y grasas
Fuentes:
Wiedeman, A., Ochoa, E., Maury, E., Gotteland, M. Utilización de suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad. Santiago, Chile.
Comentarios
Publicar un comentario